Camino de Jinama

Jinama
18/03/2016


   Asomados desde el mirador  que se encuentra justo al lado de la Ermita de la Caridad, puerta de entrada o de salida según la dirección que se haya elegido para realizar el camino de Jinama y, a una altura de unos 1.236 metros, podemos observar, la morfología lineal de la ciudad donde primero surge el camino y luego las casas, y como los distintos cultivos llegan hasta la zona media de la pendiente, buscando el tan apreciable suelo, fundamental para cualquier tipo de cultivo en especial la vid.


  La Dehesa, cerca del inicio del camino de Jinama
  

   El Camino de Jinama, considerado como uno de los más bonitos de la geografía canaria, bonito camino de herradura, fue hasta no hace muchos años el eje fundamental de las comunicaciones del golfo.

   Su importancia radicaba en que hasta la construcción de la antigua carretera en los años 60 del siglo XX, era la única vía  de comunicación entre frontera y la Meseta de Nisdafe sobre todo con la poblaciones de San Andrés e Isora. Donde sus habitantes bajaban a El Golfo, más conocido como las mudadas con sus pocas pertenencias, lo realizaban unas cuatro veces al año, tanto para la ganadería como para la agricultura, sobre todo porque el clima en Frontera era mucho más benigno, aprovechando los pastos sobre todo en primavera, principios del verano en la Meseta. Y en verano en frontera, así como el cultivo de algunas hortalizas, cereales y vid, por tanto siempre coincidiendo con las faenas agrícolas y la existencia de pastos para el ganado. 

   En las mudadas normalmente los vecinos del mismo barrio se agrupaban en los mismos asentamientos, así vecinos de Isora se asentaban igualmente en las mismas zonas del Golfo.

   A lo largo del camino se encuentran numerosos puntos que dan fe del importante trasiego de personas que en otras épocas hacían uso de él.

   Cabe destacar “el miradero”,  mirador que se sitúa en un punto estratégico hacia la mitad del camino. En este punto se practicaba el “malgareo”, que consistía en que cuando se moría un burro los jóvenes durante la noche subían al mirador y desde ahí aprovechando los vientos que bajaban hacia el golfo criticaban a diferentes personas o familias por permitir la muerte de dicho animal, era tal la importancia de estos animales en la isla que equiparaban la muerta de uno de ellos a la de una persona. 

   Otro punto importante era “el mocán de los cochinos”,  llamado así por el hecho de que los cochinos es un ganado que no camina mucho por lo que hacían pocos kilómetros en gran parte por sus pezuñas, de esta forma cuando los habitantes paraban a descansar amarraban a los cochinos a un mocán, en el aún se ven las huellas de los colmillos de los cochinos.

    
 Elaboración propia: Panorámica desde el miradero                         

    En el último tramo del recorrido se que quiere describir es cancela del Pino, sin puerta hoy, el cual cerraba el paso del ganado hacia los cultivos, dejando atrás la zona de monte público.

    Al final de este camino hacemos mención de  la denominada "casa blanca" por ser la primera casa del golfo en ser encalada, pasando hacer por este hecho un punto de referencia.

   Durante todo el recorrido se puede disfrutar de además de las extraordinarias panorámicas hacia el golfo,  de un paisaje vegetal único, adentrándonos  en una zona de monteverde en sus inicios, con una buena representación de fayal-brezal, con distintos endemismos y de un bosque termófilo en su parte final.

Entre los distintos variedades que hemos podido observar, hemos destacado los siguientes.
Adiantum reniforme.............................................................. Helecho
Aeonium arboreum............................................................... Bejeque arbóreo
Aichryson laxum................................................................... Gongarillo canario
Aichryson punctatum............................................................ Gongarillo canario
Apollonias barbujana........................................................... Barbusano
Arbutus canariensis.............................................................. Madroño Canario
Asplenium.hemionitis............................................................ Helecho
Bidens pilosa......................................................................... Brujilla
Bupleorum salicifolium......................................................... Anis silvestre
Canarina canariensis............................................................ Bicácaro
Cistus monpeliensis............................................................... Jara
Dracunculus canariensis...................................................... Taraguntia
Galactites tomentosa............................................................. Cardo burro
Hypericum canariense.......................................................... Granadillo
Ixantus viscosus.................................................................... Reina de monte
Jasminum odoratissimum...................................................... Jazmin silvestre
Juniperus turbinata............................................................... Sabina
Laurus novocanariensis........................................................ Laurel
Maytenus canariensis........................................................... Peralillo
Morella faya......................................................................... Faya
Orchis patens........................................................................ Orquídea
Picconi excelsa..................................................................... Palo blanco
Rumex maderensis................................................................ Aceda de madeira
Silena itálica......................................................................... Matacolleja
Solanun Nigrun..................................................................... Tomatera silvestre
Tamus edulis......................................................................... Norsa
Teline stenopetala................................................................. Gacia
Urtica morifolia.................................................................... Ortiga
Viburnun tinus...................................................................... Follao
Visnea mocanera.................................................................. Mocán

Elavboracion propia:Ilex canariensis. Jinama.El Hierro


Elaboración propia: Aeonium arborearum. Jinamar. El Hierro
 
 
Elaboración propia: Dracunculus canariensis. Jinamar. El Hierro

 
Elaboración propia:Sonchus hierrensis. Jinamar. El Hierro



 

0 comentarios: